· Entrevista ·

Fernando Panzino: Trayectoria y liderazgo de un pediatra argentino en España

En esta entrevista, Fernando Panzino, destacado pediatra argentino residente en Barcelona, nos comparte su inspiradora historia de emigración, sus desafíos y logros profesionales. Desde su llegada a España en 2005, Panzino ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de la emergencia pediátrica y ha liderado proyectos médicos de gran relevancia. Hoy, como Director de Desarrollo para América Latina en el Hospital Sant Joan de Déu, nos cuenta cómo ha sido su trayectoria, sus pasiones personales y su visión como miembro de APSAE. Una conversación que destaca la resiliencia, la vocación y la capacidad de adaptación en un entorno internacional.

1. ¿En qué momento decidiste dejar Argentina y qué te motivó a dar ese paso? Me imagino que fue una decisión importante.

Emigré de Argentina en 2005, motivado a nivel personal por explorar el mundo, y a nivel profesional, por desarrollar mi vocación por la emergencia pediátrica, una sub especialización para la cual, por aquel entonces, no existía residencia, maestría ni posgrado alguno reconocido en el país.
La inseguridad en Argentina, junto al pluriempleo (sufrí un secuestro exprés en 2001 y llegué a tener hasta cinco trabajos simultáneos como pediatra) fueron, a la vez, los detonantes y motores de mi proyecto.

2. ¿Cómo fue tu llegada a Barcelona y el desarrollo de tu carrera profesional aquí?
Cuéntame, ¿cómo fue tu experiencia al llegar a Barcelona y cómo empezaste a construir tu carrera profesional en este nuevo entorno?

Tras una rotación de tres meses en los servicios de Urgencias y Neonatos del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona (SJD), realizada durante mi cuarto año como residente en el Hospital Universitario de Vicente López “Profesor Dr. Houssay” en Buenos Aires, regresé a Argentina para concursar por “la tan ansiada” plaza de pediatra, que acabé obteniendo.

Sin embargo, tras el incidente de inseguridad sufrido en 2001* (que mencioné anteriormente en mi relato), me replanteé mi vida personal y profesional, e inicié la homologación de mis títulos de médico y especialista en Pediatría. Retomé el contacto con quienes habían sido mis tutores en Barcelona y decidí emigrar.

Así fue como apliqué al Máster en Emergencias y Urgencias Pediátricas de SJD en Barcelona, y fui aceptado en 2005 para iniciarlo. Dos años después, en 2007, me gradué como el primer Máster en Emergencias y Urgencias Pediátricas de España (no existían por entonces posgrados similares en dichas áreas en el país).

Mientras realizaba el máster, trabajaba en Urgencias del Hospital de Nens de Barcelona, actualmente “Hospital HM Nens”. Tras finalizar el máster, fui contratado en SJD como pediatra adjunto al Servicio de Emergencias y Urgencias. A partir de 2011, combiné este cargo con la coordinación de la Unidad de Urgencias de SJD Numancia hasta 2013, mi primer proyecto a cargo.

En 2013, con el proyecto de SJD Numancia ya funcionando de manera autónoma, fui convocado para liderar un segundo proyecto, esta vez en el Parc Sanitari SJD, ocupando el cargo de Jefe de Servicio de Pediatría en el Hospital de Sant Boi, durante los últimos 10 años (2013-2023), donde pude formarme en la gestión de personas y el liderazgo de equipos.

Combiné esta actividad con la coordinación del Grupo de Trabajo de Lesiones No Intencionadas de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, desde donde desarrollamos múltiples estrategias de prevención de accidentes a nivel nacional. Ambas tareas me proporcionaron un enorme aprendizaje y me siento profundamente agradecido por haber recorrido este camino.

Entre 2016 y 2017, complementé mi formación con un Posgrado en Seguridad y Calidad Asistencial y Legal del Paciente, avalado por la Universitat de Barcelona.

3. ¿Qué es lo que más disfrutas hacer en tu tiempo libre?
Aparte de tu vida profesional, ¿cuáles son esas cosas que te apasionan fuera del trabajo?

Tengo varios hobbies: tocar y escuchar música, practicar algunos deportes (judo, gimnasio, natación), meditar, y tengo una pasión heredada de mi padre por diversos ámbitos como el vino, la jardinería y nuestros famosos “asados”. También me encanta viajar, explorar nuevas relaciones, construir buenas conversaciones y, ¿por qué no?, ampliar mi círculo de amistades cada vez que puedo. ¡Soy muy “amiguero”!

4. ¿Qué haces actualmente y en qué consiste tu trabajo?
¿En qué posición te encuentras ahora y qué tipo de tareas llevas a cabo en tu día a día?

Actualmente, desde 2023, ocupo la posición de Director de Desarrollo para América Latina (LATAM) en la Dirección Internacional del «SJD Barcelona Children’s Hospital», la marca que utilizamos a nivel internacional para darnos a conocer en el extranjero, siempre con el afán de facilitar a los pacientes de todas las latitudes, el acercamiento a la vanguardista cartera de servicios de alta complejidad materno-infantil que nos caracteriza localmente desde hace décadas aquí, en Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Mis funciones incluyen:

  • Explorar y abrir mercados en LATAM para permitir que pacientes interesados en nuestras soluciones de alta complejidad puedan ser tratados en SJD Barcelona Children’s Hospital. Para ello, fomento alianzas con diversos financiadores como aseguradoras, brokers de seguro de salud, entidades intermedias, capital privado, fundaciones o asociaciones civiles, captadoras de fondos, gobiernos, etc.
  • Desarrollar redes de prescriptores y tender los puentes necesarios para que sus pacientes financiados se beneficien de nuestro enfoque multidisciplinar de alta complejidad a un coste competitivo.
  • Potenciar el Programa de Outreach Educativo de SJD, de manera coordinada con otros profesionales de la docencia y formación, para ofrecer soporte y capacitación a distancia o presencial a los miembros de los centros sanitarios pediátricos con los que mantenemos alianza en LATAM.
  • Como pediatra, participo en la atención médica directa de aquellos pacientes que depositaron su confianza en SJD, fruto de las acciones comerciales realizadas en LATAM. Gestiono, analizo y valido las opiniones médicas multidisciplinares y las propuestas de valor dirigidas a dichos pacientes.

4. ¿Por qué decidiste unirte a APSAE? ¿Cómo te identificas con los objetivos de la asociación?

Porque, personalmente, supe lo que es transitar el periplo de la homologación. Primero, de mi título de médico al homólogo español, hace 20 años, y luego, el de Especialista en Pediatría y Áreas Específicas, entonces bajo el ámbito del Ministerio de Educación, rindiendo los dos exámenes correspondientes. Recuerdo aquello como un esfuerzo titánico para todos los colegas que lo superamos.

Además, creo que adherirse a una entidad cuya misión es abogar por colegas con necesidades e intereses similares es un gesto de pura coherencia. Percibo como una oportunidad el hecho de “Hacer Marca País” desde el extranjero, fuera de Argentina, siendo parte de una red que me enorgullece, ilusiona y motiva, mucho más a través de entidades como APSAE.

5. ¿Qué les recomendarías a los profesionales de la salud que están pensando en emigrar? ¿Qué crees que es lo más importante a tener en cuenta?

Les sugeriría que se informen bien. ¡La información lo es todo cuando es contrastada y de calidad! Cuando me tocó a mí, hace 20 años, solo contaba con la referencia de algunos pocos colegas que habían migrado antes o de foros incipientes en internet (muy anterior a la explosión actual de las redes sociales).

Hoy día, les recomendaría que se asesoren con entidades como APSAE. Creo que es una iniciativa válida y empática, un foro en crecimiento y una red indispensable en el mundo globalizado en el que vivimos.

Por último, les dejaría un refrán japonés que mis años de judo me dejaron, y que anhelo les ayude como me ayudó a mí. Significa mantenerse firme, pese a fallar repetidas veces, y seguir luchando por lograr algo:
“Nana korobi ya oki (七転び八起き)”
“Caer siete veces y levantarse ocho”.

Verónica González Peña
Consejera de Comunicación APSAE
Fundadora & CEO Iconbetha Branding

También puede interesarte